APRENDE FLAMENCO

 LAS CASTAÑUELAS

Al hablar del baile español, inmediatamente se piensa en las castañuelas, pues ellas contribuyen a darle ese carácter peculiar que lo hace único.


HISTORIA
Los orígenes de la castañuela se remontan a la prehistoria; dado que el baile está basado en el ritmo y es uno de los medios de expresión artística más primitivos, se puede conjeturar que la castañuela fue uno de los primeros instrumentos musicales creados por el hombre. Las castañuelas primitivas se encuentran en todos los continentes, como testimonio de pasadas civilizaciones que se usan todavía hoy en algunas de sus antiguas formas, o en una versión más elaborada, como ocurre en España. El precedente más antiguo de lo que hoy conocemos como castañuelas se sitúa en el Paleolítico, y fue hallado en Ucrania; se trata de unos brazaletes formados por aros de marfil, los cuales, al chocar entre sí, producen un sonido armonioso. Posteriormente, podemos encontrar testimonios del uso de este tipo de instrumentos en las civilizaciones egipcia, china, cartaginesa o griega. Sin embargo, a pesar la influencia que estas civilizaciones hayan podido tener en culturas posteriores, se considera que el verdadero origen de nuestra castañuela es la "crusmata" ibérica (lo que ahora es España), formada por dos piezas de madera, dos grandes conchas marinas o dos piedras planas, que los bailarines y los músicos hacían sonar sujetándolas entre los dedos y la palma de la mano. A diferencia de los demás idiófonos occidentales, que tenían sus dos elementos sueltos, en la crusmata ibérica éstos iban sujetos por un cordón pasado a través de agujeros.

  

La castañuela española es la única que ha ido evolucionando a través del tiempo, a diferencia de lo ocurrido en los demás países, donde permanece en su forma de origen. Ha ido cambiando, adaptándose a las necesidades del intérprete o del bailarín, hasta adquirir la forma ideal para la buena ejecución de los ritmos que acompañan el canto y el baile. Sobre lo ocurrido desde la crusmata hasta las castañuelas de hoy se pueden hacer todo tipo de conjeturas. La imaginación del bailador del pueblo trabaja con su instrumento, hecho por él, y busca la manera de adaptarlo mejor a sus facultades, introduciendo innovaciones técnicas para lograr un manejo más fácil y un mejor sonido.

CARCTERISTICAS

Un par de castañuelas se compone de un macho y una hembra. La hembra tiene el tono más alto que el macho, dependiendo esta diferencia de sonido de la abertura entre las dos hojas. Cada una de las hojas de una castañuela puede dividirse en las siguientes partes:- corazón: cavidad interior.- concha: parte inferior y redondeada de la hoja.- orejas: constituyen la parte superior de la hoja, con dos orificios por donde pasa el cordoncillo o cabo que sujeta las dos hojas entre sí, y luego al dedo pulgar o medio de la mano (según la fijación).- puente: es la parte más estrecha del instrumento, el enlace entre las dos orejas. También se llama bisagra.- punto: es el sitio donde se tocan ambas hojas, en la base de la concha. De él depende en gran parte la calidad del sonido.- labio: es la franja comprendida entre el círculo que limita el corazón y el borde de la concha. Algunas veces posee un pequeño relieve en forma de "escudo", que separa las orejas de la hoja.- labio: es la franja comprendida entre el círculo que limita el corazón y el borde de la concha. Algunas veces posee un pequeño relieve en forma de "escudo", que separa las orejas de la hoja.


Sean cuales fueren sus características, las castañuelas deben ser templadas para que alcancen la plenitud de su sonoridad. Esto se logra únicamente haciéndolas sonar durante horas y horas. Luego hay que tomar ciertas precauciones: no hay que dejar las castañuelas "desnudas" después de haberlas usado, sino que se deben introducir en su funda, puesto que son muy sensibles a cualquier cambio de ambiente. Tanto las temperaturas extremas como la humedad les son muy perjudiciales, y pueden ocasionar su resquebrajamiento y rotura.
La castañuela entró en la catedral de Sevilla durante el siglo XVIII, donde fueron incorporadas por los "seises" a ciertas ceremonias religiosas, para celebrar la fiesta del Corpus Christi y la de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. La palabra "seises" aparece en la literatura española a partir de 1439, designando a un grupo de niños que cantaban y bailaban como expresión religiosa a la imagen de Dios. Existen documentos de 1667 que describen por primera vez sus trajes de estos niños y sus bailes acompañados de castañuelas.

En la actualidad son muy utilizadas dentro de la danza española que abarca el folclore español, incluido, como no, el Flamenco, aunque dentro de este arte los bailaores/as flamencos/as no son muy dados a utilizar las castañuelas, salvo en contadas ocasiones casi siempre coincidentes con espectáculos orientados al turista. En el flamenco se utiliza más el cajón, otro instrumento de percusión muy interesante del cual os hablaré la próxima semana....


CÓMO TOCAR LAS CASTAÑUELAS O PALILLOS



Lo primero que hay que comprobar es que, de las dos castañuelas, cada una tiene un sonido diferente (una más agudo y la otra más grave).
La castañuela aguda se coloca en la mano derecha y la grave en la mano izquierda (si no sabe diferenciar el sonido, se puede distinguir porque la castañuela derecha tiene una línea incorporada en la parte superior, donde se separan las castañuelas). Deben colocarse en los dedos pulgares de cada mano, primero el extremo que tiene el nudo y luego el otro. Es imprescindible que las castañuelas queden bien ajustadas a los dedos pulgares, pero sin apretar excesivamente la concha ya que si no las resonancias no se producirían.
Para poder manejar correctamente las castañuelas es muy importante colocar los dedos correctamente. La posición correcta es con las puntas de los dedos enfrentados y las palmas vueltas hacia el cuerpo.
La castañuela de la mano derecha se toca con los dedos: meñique y anular, corazón e índice. La castañuela de la mano izquierda hay que presionarla con los dedos corazón, anular y meñique al mismo tiempo.
El ritmo debe iniciarse con la mano derecha, cortando la última nota con el sonido de la castañuela izquierda. Para conseguir un buen ritmo es conveniente saber que el tañido de castañuelas se basa en las diversas combinaciones de cinco elementos independientes:
  • CA-RRE-TI-LLA: Este elemento se emplea solo en la mano derecha. Intentando mover la muñeca lo menos posible, se empieza a tañer la CA-RRE-TI-LLA, que se compone de cuatro golpes: CA, con el dedo meñique; RRE, con el dedo anular; TI, con el dedo corazón; LLA, con el dedo índice.
  • TAN: le le llama al golpe que debe dar la mano izquierda a continuación de CA-RRE-TI-LLA. Se da con los dedos anular y corazón simultáneos, sin que se note espacio de tiempo distinto entre los cuatro golpes de la CA-RRE-TI-LLA, y el golpe de TAN, aunque este último se da un poco más fuerte.
  • TIN: Este sonido debe sonar después de la CA-RRE-TI-LLA-TAN. Se produce con los dedos anular y corazón de la mano derecha, simultáneamente.
  • TIAN: Se le llama cuando el sonido TIN y el sonido TAN suenan juntos.
  • POSTICEO: Este sonido consiste en el choque de las dos castañuelas. Para ello hay que llevar la mano derecha hacia la izquierda y entrechocar las dos castañuelas

PEQUEÑA ENCICLOPEDIA DEL CANTE JONDO



LAS BULERÍAS : proceden directamente de la soleá, y constituyen un cante para acompañar al baile (aunque algunas únicamente se cantan: son las denominadas Bulerías por Soleá. Su nombre deriva de "bulería" (burla, engaño), y la mayoría tienen un índole festivo. En general, las bulerías para bailar (o bulerías a golpe) tienen un carácter festivo y suelen admitir improvisaciones. A pesar de ello, las bulerías constituyen uno de los palos más difíciles y estrictos del flamenco.


FANDANGOS : guardan cierta relación con la Soleá. Tienen gran expresividad y carecen apenas de normas, de modo que el resultado depende de la interpretación del cantaor. No obstante, muchos de los Fandangos se aligeran y se alejan del espíritu flamenco, son los llamados "Fandanguillos".
Normalmente se asocian con los trabajos rurales 8de campo o de mar). Sobresalen los Fandangos de Huelva, con un gran influjo folclórico, ajustados al baile y con acompañamiento de castañuelas, y también de flauta y de caña rociera.

GRANAÍNAS : otro tipo de Fandango, éste de la tierra de Granada. Es el tipo de Fandango más próximo a sus orígenes moriscos, y algunas de sus melodías conservan la raíz árabe, pero también ha sido un palo que se adornó mucho y se aprosimó así a la copla.

MALAGUEÑAS : es otro tipo de Fandango muy enriquecido a lo largo de la historia. Se empezó a difundir a mediados del siglo XIX en los Cafés Cantantes. Sus letras son generalmente fúnebres, característica muy común en otros tipos de fandangos.

PETENERA : procede de la provincia de Cádiz y se aproxima a principios del siglo XIX. En general, los gitanos piensan que cantar una petenera suele traer mala suerte por lo que no se acostumbra a cantar en público.

SIGUIRIYA : es el segundo núcleo de fundación del flamenco, y posblemente es una derivación de las "Tonás", especialmente con un tipo de ellas, las llamadas Plañideras, que derivan de la palabra plañir, llorar. Como cante gitano que es, sólo se conocía en círculos gitanos (en comunidades muy cerradas). A principios del siglo XIX se empieza a conocer, coincidiendo con la suavización de la represión contra los gitanos (y una cierta situación política y cultural después de la guerra de la independencia contra los franceses). Es un cante muy difícil, reservado a muy pocas familias gitanas y cada cantaor le dió una interpretación muy personal, aunque todas coinciden en un largo y estremecedor lamento.


SOLEARES :  la Soleá es el fruto de la aparición pública de las "Tonás" y las "Siguiriyas". Se empiezan a conocer entorno a 1.830 y nace como un cante pensado para acompañar al baile y siempre con guitarra. en ésto se diferencia de otros cantes, pues parece que su nacimiento tiene un papel público (posiblemente en los Cafés Cantantes, que eran cafés con actuaciones musicales, lo que ahora conocemos como Tablaos Flamencos) no cerrados a la comunidad gitana.




TANGOS GITANOS Y TIENTOS : los Tangos Gitanos y Tientos tienen origen gitano y se remotan a mucho tiempo atrás. El Tango Gitano nació como oposición al dramatismo de la toná y la Siguiriya, y se distingue por su carácter festivo y bailable. los Tientos son una versión más pausada de los Tangos y son menos festivos porque se acercan a las Soleares. los Tangos acogen muchas influencias, entre ellas las que representan los Tanguillos Malagueños, que incorporan aires cubanos.

TARANTOS : son los Fandangos de Almería, relacionados con los cancioneros moriscos. dentro de este grupo destacan Las Tarantas, que se relacionan históricamente con el cante de las minas desde los movimientos revolucionarios mineros de 1.898. La Taranta, en efecto, estuvo vinculada a los movimientos de protesta social y las reivindicaciones laborales.


TONÁ : las "Tonás" son las muestras más antiguas del flamenco. posiblemente derivan de canciones populares del siglo XVII y de la palabra "tonada", "tono", "melodía". Fueron creación genuína gitana sobre todo en las zonas  geográficas de Sevilla y Cádiz (permaneciendo ocultas entre las familias gitanas y apenas hay datos de las "tonás") y no se dieron a conocer hasta finales del siglo XVIII, cuando el Rey Carlos III prohíbe la persecución de los gitanos. Representan lo más obvio de la fusión entre lo oriental y lo andaluz.
Las letras eluden siempre a la vida de los gitanos errantes y con problemas y siempre muestran resignación ante la justicia, aunque suelen combinar la protesta y la resignación. Existen varios tipos, las más conocidas son las llamadas "Martinetes" (que se cantaban en las fraguas) o las llamadas "Carceleras" (que se cantaban en las cárceles).
Como casi todos los cantes originales no tienen acompañamiento musical 8ni tampoco baile), aunque en la actualidad se acompañan con golpes de yunque y martillo. Se consigue así que la voz sóla resulte más dramática, de acuerdo con la historia que se explica.

4 comentarios: